Domingo, 20 de abril del 2025

Salario mínimo en Venezuela toca fondo: llega a 2 dólares al mes

Hoy, por primera vez, millones de venezolanos reciben un dólar por concepto de pago quincenal de sueldos y pensiones, hecho que confirma una crisis sin precedentes que ha rebajado el salario mínimo mensual de Venezuela a 2 dólares y que tiene a la mayoría de los ciudadanos en la miseria y sin indicios de mejorar a corto plazo.

Con el dólar estadunidense alrededor de los 20 mil bolívares, el salario mínimo de 40 mil bolívares que fija el gobierno se traduce en 2 dólares mensuales, una cantidad que no alcanza para comprar un kilo de carne o un cartón de huevos.

Entre jubilados y empleados activos son casi 10 millones de personas las que esta semana recibieron en sus cuentas el equivalente a un dólar, según la cotización oficial del Banco Central (BCV) porque en el mercado paralelo la moneda local está más devaluada todavía.

Siendo optimistas y con algo de suerte, cualquier venezolano que devenga este monto mensual puede comprarse una harina de maíz o un kilo de azúcar. Una vez se acaben estos productos, en dos o tres días, tendrá que esperar nuevamente hasta la siguiente quincena, cuando muy seguramente el salario será menor.

En los últimos 30 días, la moneda local -el bolívar- se devaluó 50 por ciento frente al dólar, que hoy cuesta el doble que a finales de julio, todo dentro de la hiperinflación nacional en la que los precios de bienes y servicios suben a veces diariamente.

Además, el gobierno deposita bonificaciones casi mensualmente a unos 10 millones de venezolanos por distintos motivos, pero estas ayudas nunca superan los 100 mil bolívares o 5 dólares, un monto que se gasta en 2 kilos de detergente.

A estos alicientes hay que sumar el hecho de que algunas empresas pagan bonificaciones en dólares a sus empleados para preservarlos y más de un millón de familias recibe remesas de parte de los cinco millones de venezolanos que emigraron en el último sexenio huyendo de la crisis.

Nada de esto parece resolver la caída del poder adquisitivo en el país con las mayores reservas probadas de petróleo, donde cerca del 80 por ciento de la población come menos que hace cinco años y varios cientos de miles de personas apenas ingieren alimentos una vez al día.