Día Internacional de la Visibilidad Trans: La larga lucha por los derechos de las personas Trans en Chihuahua
Chihuahua.- Cada 31 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha que busca reconocer la dignidad, la lucha y las vidas de las personas transgénero, transexuales y travestis, visibilizando sus contribuciones y logros mientras se enfrentan a una realidad de discriminación y violencia.
En Chihuahua, las activistas trans continúan luchando contra una sociedad marcada por el machismo y la falta de reconocimiento institucional.
Mayte Regina Gardea Gonzales, presidenta de la organización Unión y Fuerza de las Mujeres Trans Chihuahuenses A.C., señala que, a pesar de los esfuerzos, la situación en el estado sigue siendo extremadamente difícil para las personas trans. El machismo y el patriarcado continúan siendo factores determinantes en la sociedad chihuahuense, lo que se refleja en la escasa protección jurídica y social para las personas trans.
“La violencia y el odio hacia las personas trans son una constante, y en el Congreso del Estado, hemos enfrentado una negativa rotunda para avanzar en la lucha por nuestros derechos”, expresó Mayte Regina. En especial, mencionó la falta de acceso a la justicia, destacando la postura de un diputado panista, Carlos Olson, a quien señaló de bloquear la posibilidad de avanzar en políticas públicas inclusivas.
El acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo sigue siendo un desafío significativo para la comunidad trans en Chihuahua. “En el estado de Chihuahua absolutamente no hay ningún avance relevante para las personas trans, ni siquiera se nos garantiza un 1% en espacios laborales. Vivir en estos espacios sin violencia sigue siendo un sueño lejano”, agregó Gardea Gonzales.
Por su parte, Karla Arvizo Lozano, presidenta del Comité de la Diversidad Sexual Chihuahua, subraya que las personas trans son las más vulneradas en el estado, particularmente cuando se trata de reconocer sus derechos.
Chihuahua ocupa el primer lugar en crímenes de odio por diversidad sexual en todo el país, lo que evidencia una profunda insensibilidad y falta de empatía hacia la comunidad LGBT+.
“No hemos recibido ayuda de ningún partido político, pero no vamos a parar”, declaró Arvizo Lozano. La activista también señaló la carencia de leyes fundamentales, como el matrimonio igualitario, la identidad de género y una legislación que castigue los crímenes y discursos de odio.
Según Arvizo, la situación se complica aún más por el conservadurismo que caracteriza a Chihuahua, lo que impide que se avancen en derechos fundamentales para las personas trans.
Kendra Mitchell Vázquez Ruiz, la primera abogada trans en el estado, también compartió su perspectiva sobre las barreras sociales que enfrenta la comunidad transexual, especialmente en los ámbitos laboral, social y público. Uno de los problemas más graves que denunció es la discriminación laboral y la falta de infraestructuras adecuadas, como baños accesibles para personas trans.
“Falta mucho. Nosotros, como colectivos, debemos tomar medidas en empresas públicas y privadas para combatir estas discriminaciones”, afirmó Mitchell. En su caso, la activista ha sufrido en carne propia la violencia de género: en noviembre del año pasado, fue víctima de un atentado de homicidio calificado, en el que su agresor, aún libre, la atacó con un desarmador.
Ante este hecho denunció que las autoridades la trataron como un hombre y minimizaron la gravedad del ataque, asociándolo erróneamente con el estigma de que las mujeres trans solo se dedican a la prostitución.
“Estoy rompiendo esos estigmas sociales y esas etiquetas que nos siguen poniendo”, expresó con determinación la abogada. A pesar de las dificultades, agradeció la colaboración con organizaciones civiles y el apoyo de la diputada de Morena, Jael Argüelles, quien ha sido una aliada en la lucha por la legalización de la ley de identidad de género en Chihuahua.
El Día Internacional de la Visibilidad Trans es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos que enfrenta la comunidad trans, no solo en Chihuahua, sino en todo el mundo. Las activistas locales, como Mayte Regina, Karla Arvizo y Kendra Mitchell, siguen luchando por la dignidad, los derechos y la inclusión de las personas trans, enfrentando obstáculos legislativos, sociales y culturales. La lucha está lejos de terminar, pero con cada paso, estas mujeres valientes siguen abriendo caminos para un futuro más justo e inclusivo.
Como parte de las acciones conmemorativas por este día, un grupo de mujeres trans se manifestó en la Ciudad Judicial la mañana de este lunes 31 de marzo, donde colocaron la bandera Trans en la estatua de la justicia ubicada en la entrada principal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
La presidenta de la organización Unión y Fuerza de las Mujeres Trans Chihuahuenses A.C, Mayte Regina Gardea Gonzales, fue quien encabezó la protesta con el fin de alzar la voz en contra de los discursos de odio que han tenido que enfrentar debido a la agenda anti-trans que existe, mayormente en redes sociales.