Les faltó análisis, pero militares tomaron buenas decisiones en Culiacán: Fiscal César Peniche

El secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo, Alberto Capella y el Fiscal General de Chihuahua, César Augusto Peniche, hablaron sobre el tema de la seguridad en México y los hechos violentos en Culiacán derivados de la detención de Ovidio Guzmán.
Alberto Capella señaló que se trató de una situación de circunstancias y desenvolvimiento ‘’y quienes nos dedicamos a estos temas sabemos que hay una serie de riesgos y sin lugar a dudas México es uno antes del 17 de octubre y uno después».
Por otra parte, el fiscal Peniche consideró que el operativo se dividió en varios momentos: la planificación o la logística, la ejecución y toma de decisiones y finalmente el día después.
En el primer momento algo falló porque no hubo el suficiente análisis de la cobertura, pudo haber sido apresurado o no, calcularon la posible reacción y presencia de sicarios en el entorno.
‘Pero a pesar de esto y ante todo, tenemos que seguir respaldando a las fuerzas armadas que son el orgullo de los mexicanos y se deben seguir fortaleciendo esas instituciones’’.
«También consideró que en el operativo hizo falta información de inteligencia, análisis, y no se contemplaron posibles escenarios de tal forma que la decisión que tomaron fue la correcta. Después de eso el problema fue de comunicación al salir y darse una versión otra versión y otra versión»…
Cabe recordar dijo, que Sinaloa tiene una larga tradición de ser tierra de narcos e inclusive se ha vuelta para muchos una cuestión aspiracional, esa imagen.
Por otra parte Capella consideró que todo es previsible si tienes una planeación adecuada, si se genera un aspecto estratégico adecuado, pero si se desmantelan los sistemas de inteligencia y se cree que la sociedad va a asumir esa tarea, se olvida que la sociedad tiene ciertas creencias sobre esos temas y personajes y se mandan señales equivocadas.
Augusto Peniche precisó que la información permite visualizar escenarios y tener una respuesta y campo de acción para cada escenario posible.
En la mesa se coincidió en la peligrosa socialización del narcotráfico, que en muchos lugares ha sustituido la función del estado, por lo que no es de descartarse que lo ocurrido pueda servir de guía para otros grupos delincuenciales que al verse amenazados recurren a la misma estrategia de amenazar a la población civil para no verse detenidos, esto manda señales equivocadas a la delincuencia de cómo enfrentar al estado mexicano.
Sin embargo una cosa es clara el estado mexicano siempre va a superar al narcotráfico a pesar de las deficiencias que pudieran presentar cuerpos de seguridad local, pero no debe dejarse que esto se institucionalice y se debe por ende, combatir ese modelo aspiracional. Es momento de trabajar, cortar ese modelo y enfocarse en valores, civismo y legalidad para evitar llegar a ese deseo’’.
Alberto Capella consideró que lo ocurrido en Culiacán pone en riesgo las vidas de muchos más, pero al final del día quienes van a perder son quienes ganaron esa batalla porque se pusieron en el ojo del huracán, pasaban desapercibidos y no hacían ruido
Finalmente la mesa abordó un tema que se ha convertido en un gran riesgo: el fentanilo, la nueva droga de diseño de alta peligrosidad y letalidad, es tan nueva e innovadora que en estos momentos los laboratorios periciales no tiene la capacidad para identificarle y los cuerpos policiales están encontrando la forma de manejarlo físicamente de darse aseguramientos, ante su peligrosidad. Al momento no hay rastro de su consumo en el país, pero no se descarta que pudiera darse y convertirse en un problema de salud pública y social.