Sábado, 19 de abril del 2025

#Opinión: Cómo hablar de Covid-19 con los niños

Por: Lic. Psicóloga María Magdalena Urbina Yussim

Hoy quisiera platicar sobre este grupo vulnerable y que, quizás por su edad tendemos a creer que les afecta menos o que no se dan cuenta de la situación.

Habría que empezar por ver la manera en que la vida cambio para los más pequeños de la sociedad; sus espacios de esparcimiento y convivencia se vieron reducidos o definitivamente eliminados, no escuela, no parque, fiestas de compañeros, actividades extra escolares; su mundo se reduce a sus familiares más cercaos y a las distintas pantallas (TV, Tablet, celular), sus rutinas de repente cayeron y eso que “les exigíamos” que hicieran, de repente está prohibido.

Debemos procurar que los pequeños mantengan una rutina diaria donde se contemple tiempo de escuela, tiempo de recreación, socialización (a través de medios tecnológicos), horarios estables y horas de sueño regulares. También debemos entender que van a ser mucho más demandantes de nuestro tiempo y atención, podemos aprovechar para incluirlos en labores del hogar (según su edad) e incluso implementar rutinas nuevas agradables (juegos de mesa, acampar en el patio, lectura de historias en familia y todo lo que tu imaginación te dicte).

Por otro lado, el comprender lo que está sucediendo en todo su entorno (cambios de rutina de sus padres, usar cubre bocas, etc.) aunado a lo anterior, puede resultar bastante confuso y atemorizante para los más pequeños. Es por esto que es sumamente importante que hablemos con ellos de una manera clara y sencilla sobre la situación que estamos viviendo; muchas veces por “no asustarlos” evitamos tocar el tema pero, en este como en otros temas difíciles, (como menciona Lawrence E. Shapiro en su libro “la inteligencia emocional de los niños”) se ha demostrado que los niños se sienten mucho más tranquilos cuando se les dan explicaciones claras y realistas, obviamente todo de acuerdo a su edad. Es importante que al hablar con ellos lo hagamos de una forma tranquila, optimista (dentro de lo real) y que estemos dispuestos a responder cualquier duda que ellos presenten.

Obviamente nuestra actitud en general ante la situación, es el mensaje más claro y constante que los niños van a percibir; si frente a ellos decimos una cosa, pero hablando con otros adultos escuchan otra, solo vamos a incrementar sus miedos y confusión.

Lo anterior aplica cuando hablamos del tema de manera “general” pero, ¿qué pasa si algún familiar enferma de covid-19? Bueno, pues sigue aplicando la misma premisa pero dando datos mucho más concretos; los niños tienen derecho a saber dónde está ese familiar, (dentro de su edad y nivel de comprensión) como está siendo atendido y dependiendo de la cercanía con este, de ser posible mantenerlo en contacto a través de video llamadas para tranquilizar a los menores.

Y en caso de fallecimiento ¿Qué?

Aquí tendremos que lidiar con las propias emociones y la de los menores, y es muy comprensible que esto sea bastante difícil pero, debemos recordar que los adultos a cargo de estas personitas somos responsables de su bienestar integral y tendremos que hacer un esfuerzo para darles el soporte y el espacio para manifestar sus emociones libremente; nuevamente, no es en lo absoluto recomendable ocultarles la verdad, hay que decir las cosas de manera veraz y de acuerdo a sus creencias. En la medida de lo posible, deben participar en el ritual de despedida del familiar fallecido.

En estos casos, es altamente recomendable buscar apoyo psicológico de acompañamiento en duelo.

Esperamos que estas sugerencias sean útiles para hacer mucho más llevadera esta etapa con los más pequeños del hogar.

Psicóloga María Magdalena Urbina Yussim, Terapia presencial y a distancia (online) individual o grupal, cursos, talleres y conferencias, así como experiencia en atención en crisis.
Contacto: Cel. 614–182-4995
https://www.facebook.com/magdalenaurbinay/