Domingo, 27 de abril del 2025

Sábado de Gloria: ¿Qué sucedió y que pasó con Jesús?

México.- La Semana Santa avanza en este 2024 y hoy nos encontramos en el Sábado de Gloria tal y como lo marca el calendario, pero seguramente te preguntarás, ¿Qué sucedió en este día?, ¿Qué pasó con Jesús tras su muerte?, ¿Qué dicen las antiguas escrituras respecto a este hecho?, aquí te responderemos estas dudas.

Después de todo lo acontecido el Viernes Santo, que inició con la sentencia a muerte de Jesucristo, su doloroso camino por las calles de Jerusalén con la cruz en su espalda hasta llegar al Monte Calvario, también conocido como el Gólgota, donde fue crucificado y murió, hoy es un día de solemnidad, luto y de reflexión para los creyentes.

De acuerdo con la Santa Biblia, José de Arimatea y Nicodemo, ambos miembros del Sanedrín, que era como la Corte Suprema de la Ley Judía, acudieron ante Pilato para que les entregara el cuerpo de Jesús para darle sepultura antes de que llegara el Día de Reposo, que es el sábado, así como la preparación de la Pascua.

“También Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche, vino trayendo un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. Tomaron, pues el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos, con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos”, Juan 19:39-40

Tras este suceso, fue así como el cuerpo de Jesús fue llevado a un sepulcro nuevo que estaba en un huerto y el que nunca habían puesto a ningún cadáver, pero fue el que más les quedaba cerca, según relata el evangelio de Juan.

De hecho, el libro de Mateo, que es el primero del Nuevo Testamento en la Palabra de Dios, expone que, al ser depositado Jesús en el sepulcro, se hizo rodar una piedra enorme y en ese momento estaban allí también María y María Magdalena, sentadas ante la tumba que encerró el cuerpo del Mesías.

Pero no todo paró ahí, los fariseos y principales sacerdotes no quedaban satisfechos tras haber condenado y entregado a Jesús, que fue sentenciado a la muerte de Cruz, pues ahora le exigieron a Pilato, el gobernador romano, una guardia para vigilar el sepulcro, ya que recordaban que Cristo iba a ser sepultado al tercer día.

“Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de entre los muertos. Y Será el postrer error peor que el primero. Y Pilato les dijo: Ahí tenéis una guardia; id y asegurarlo como sabéis”, se precisa en Mateo 27:64-65

Fue así como este grupo de conocedores de la Ley fueron y comprobaron que el sepulcro de Jesús estaba sellado con una piedra y que era custodiado por un grupo de guardias romanos.

Estas son las únicas referencias bíblicas en torno a lo que pasó durante el sábado, Día de Reposo para los judíos en aquel entonces, Sábado de Gloria en nuestra era, donde según lo que dicta la doctrina y el contexto religioso actual, es la transición de Jesús a la muerte y posterior resurrección.

Además, fue un largo tiempo, se estima que unas 40 horas, en los que los 11 discípulos y María la madre de Jesús, se encontraban entre el temor, la zozobra y la incertidumbre de lo que estaba pasando y lo que ocurriría después.

Este día también se considera como uno para guardar, dado que en el catolicismo se conmemora la soledad de María tras llevar a Cristo a la sepultura y por tanto no se celebra la eucaristía, pero tampoco matrimonios y ningún otro sacramento, a menos que sea la unción de enfermos y la penitencia.

En algunas parroquias realizan el rezo de la “Liturgia de las Horas” por parte de clérigos y la participación de fieles seglares.

La Iglesia Ortodoxa celebra el Gran Sábado, sus miembros meditan y están en silencio, mientras que la Iglesia Anglicana llevan una ceremonia religiosa similar a la católica, a excepción de que aquí cubren con un manto blanco el altar principal, según explican portales enfocados al contenido espiritual y religioso en internet.

TRADICION MEXICANA PARA EL SÁBADO DE GLORIA

Los adultos mayores y unos cuantos jovenes adultos recuerdan que durante este día existía la costumbre de jugar y bañarse a cubetazos de agua, a globazos y a manguerazos, actividad que realizaban hasta que el cuerpo aguantaba, como coloquialmente se dice, o hasta que eran llamados por sus padres para meterse a casa.

Pero esos Sábados de Gloria solo viven en la memoria de nuestros antepasados, porque ahorita es castigado el desperdiciar el vital líquido debido a su escasez, la sequía que domina a México y solo forma parte de lo que alguna vez fue tradición.

Los abuelos acostumbraban a guardar este día, sin salir, hacer actividades y solo mantenerse en reflexión todo el día, incluso había ordenanzas de hasta no bañarse y hacerlo era considerado como pecado y hasta una ofensa a Dios, porque el agua era símbolo de la purificación.