Domingo, 09 de febrero del 2025

Son la Casa Botello y Plaza Juárez ejemplos de recuperación histórica

Hidalgo del Parral es una ciudad conocida por su gran cantidad de monumentos históricos: 560 para ser exactos, los cuales no sólo poseen un valor histórico y cultural por su antigüedad, sino que además nos hacen rememorar innumerables sucesos comunitarios y familiares, tal es el caso de dos de ellos: la Casa Botello y la Plaza Juárez.

Ubicados frente a frente, en medio del corazón de Parral, la Casa Botello fue un inmueble con características tipológicas propias de la arquitectura habitacional del siglo XIX que en 2016 fue demolida ilegalmente; por su parte, la Plaza Juárez que se presume fue también llamada Plaza de la Botella y aparece en documentos del Barrio de Guanajuato desde 1882, también sufrió pérdidas y muchas de sus elementos constructivos quedaron esparcidas por la localidad. Ambos espacios, afortunadamente, fueron recuperados.

Dichos casos fueron expuestos en el marco del Taller Internacional de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra (TICRAT). En lo concerniente a la Casa Botello, el arquitecto Alberto Camarena expuso el sabor amargo de esta demolición y los pasos que siguieron para su recuperación, tanto en levantamiento arquitectónico, la evaluación de los vestigios que quedaron y el rescate de los mismos, así como en limpieza del predio, además de la gestión incansable de recursos para llevarlo a cabo.

Gracias al arduo esfuerzo, fue que en 2021 pudo terminarse el proyecto y ahora estar disponible para la gradual realización de eventos culturales: “la verdad es que las fincas tienen que tener un uso para que se puedan conservar, porque abandonadas sufren más desgaste. Poco a poco iremos incursionando en el impulso cultural”, añadió Camarena.

Por su parte, el arquitecto Alfonso Aguirre hizo un recorrido por el Barrio de Guanajuato e hizo énfasis en la Plaza Juárez la cual, tras un largo rastreo a través de numerosas fotografías, documentos y narraciones, pudo recuperar y recrear pieza por pieza de elementos como el kiosco, las bancas, los faroles, e incluso volver a dar vida a la estatua de Benito Juárez que contaba con desgastes y modificaciones en su pintura original.

“Hicimos dibujos con base en las fotografías que teníamos, se detalló muy padre, copiamos esas fotografías, hicimos nuestras propias estimaciones para determinar cuánto medía; sin embargo, en la restauración o la recuperación no se vale andar inventando para no crear un falso histórico”, concluyó Aguirre.

De esta manera, es que a través de espacios como el Taller Internacional de Arquitectura de Tierra, es que el Centro INAH Chihuahua busca acercar a estudiantes, profesionistas y público en general, conocimientos y ejercicios prácticos sobre la arquitectura de tierra y su valor patrimonial, para su aplicación en la vida diaria.

También te puede interesar

De martes a domingo visita las Grutas Nombre de Dios en familia

Inicia INE primera etapa de capacitación de personas que podrán integrar las casillas

Brinda Pensiones Civiles más de 42 mil atenciones odontológicas a sus derechohabientes

Inicia Normal Superior nuevo semestre de Maestría en Educación con más de 1,000 estudiantes