#Opinión …Y hablando de extradiciones ¿qué es la interpol?
Por: Mtro. José Carlos Hdez. Aguilar, especialista en Investigación Criminal y Delincuencia Organizada
Mucho hemos escrito en este espacio que tan amablemente nos regala ‘Contraste’, sobre vastos temas en materia de investigación y delincuencia organizada. Sin embargo, parece que ahora está muy de moda escuchar por todos lados de extradiciones de altos ex funcionarios, empresarios y narcotraficantes mexicanos que sinvergüenza y plácidamente se encuentran residiendo en otros países, evadiendo por supuesto, la justicia del nuestro. Una de las instituciones que mucho ha colaborado en las tareas de búsqueda, localización y captura de esas ‘ilustres celebridades’ es la INTERPOL, la cual casi sólo es conocida por sus siglas en inglés, como International Police.
Pues bien, su nombre completo es “International Criminal Police Organization”, es una estructura intergubernamental que cuenta con 194 países miembros, cuya función es coadyuvar con las policías de esas naciones afiliadas, facilitando el intercambio y el acceso a información sobre delitos y delincuentes, ofreciendo apoyo técnico y operativo para dicho cometido.
Fue fundada por Johann Schober el 7 de septiembre de 1923 en Viena, Austria y desde el 27 de noviembre de 1989, su base principal se encuentra en la ciudad de Lyon, Francia. Esta organización, es dirigida por un Secretario General que coordina a miles de policías y civiles en su lucha contra la delincuencia transnacional. Cuentan con un complejo mundial para la innovación en Singapur y varias sedes satélites en distintas regiones que se encuentran adscritas a ella. En México, su Oficina Central Nacional (OCN) está en la capital del país.
Esta corporación tiene un órgano colegiado de gobierno llamado ‘Asamblea General’, que reúne a todos los países al menos una vez al año para tomar decisiones torales y un Comité Ejecutivo que se constituye al menos tres veces por año, previo a aquella Asamblea. Conectan a esas naciones a través de un sistema de comunicación en línea llamado I-24/7, mediante una plataforma protegida con todos los más estrictos estándares de confidencialidad y permitiéndoles acceder a sus servicios en tiempo real, tanto localizaciones centrales como remotas.
La Secretaría General ofrece un abanico de actividades policiales y conocimientos especializados a esos países, gestionando dieciocho bases de datos con información sobre delitos y delincuentes como nombres, huellas dactilares, fotografías, pasaportes, visados, movimientos aéreos o terrestres, etc. Asimismo, coordinan redes policiales y expertos en cada categoría de transgresiones, brindando apoyo a las investigaciones forenses, analíticas o de auxilio para ubicar a hombres y mujeres fugitivas en todo el mundo.
Para ello suman, además, con una formación y profesionalización de primera línea, a través de una academia mundial, que también capacita a los países que así lo requieren. Estos conocimientos especializados sirven de apoyo a las iniciativas nacionales de lucha contra la delincuencia en tres áreas globales consideradas torales: Terrorismo, Ciberdelincuencia y Delincuencia Organizada.
Aunado a ello, su estrategia se centra en casos graves como prófugos buscados por delitos de Homicidio, Abuso Sexual de Menores, Tráfico de Personas, Fraude, Corrupción, Contrabando de Drogas, Delitos Ambientales y Blanqueo de Capitales.
Según sus lineamientos, las amenazas de mayor gravedad que investigan son: Falsificación de Moneda y Documentos de Seguridad, Corrupción, Delitos contra Menores, Delitos contra el Patrimonio Cultural, Ciberdelincuencia, Tráfico de Drogas, Delitos contra el Medio Ambiente, Delincuencia Financiera, Tráfico de Armas de Fuego, Trata de Personas, Productos Ilegales, Delitos Marítimos, Delincuencia Organizada, Tráfico Ilícito de Migrantes, Terrorismo, Robo de Vehículos y Crímenes de Guerra. Por el papel políticamente neutral que debe jugar, el artículo 3º de sus estatutos prohíbe su intervención en asuntos de carácter político, militar, religioso o racial.
Por la obviedad en el imparable crimen organizado, México ha echado mano del valiosísimo apoyo de esta policía universal, para buscar a delincuentes de gran calaña, entre ellos a Eduardo Córdova, un sacerdote potosino acusado de violentar sexualmente a por lo menos quince menores de edad. Actualmente se sigue buscando a otros presuntos criminales como el ex gobernador de Puebla Mario Marín Torres y el empresario José Kamel Nacif, los narcotraficantes Rafael Caro Quintero, Nemesio Oseguera Cervantes, Ismael “El Mayo” Zambada y Jesús Guzmán Salazar. De igual manera, la INTERPOL apoyó arduamente en el rastreo del ex gobernador chihuahuense César Duarte Jáquez y del otrora director de PEMEX Emilio Lozoya Austin, de un listado de más de 60 connacionales que siguen siendo perseguidos, para que respondan por sus fechorías ante las autoridades mexicanas.
En estas humildes líneas, agradecemos a nombre del pueblo mexicano el valioso apoyo de la ‘International Police’, por las facilidades brindadas en su arduo, difícil y poco valorado trabajo investigativo, en coadyuvancia con las autoridades de justicia de cada país.
¡La grandeza de una policía heroica no está en su uniforme ni en su gobierno, sino en la fuerza suprema que le brinda su propio pueblo, en aras de un nuevo orden social sostenido en el máximo respeto a la dignidad humana!